jueves, 25 de octubre de 2012

Diversidad cultural de Oaxaca


La diversidad cultural de Oaxaca se manifiesta durante todo el año, y esta ciudad es el hogar de uno de los festivales culturales más famosos de todo México, de la Guelaguetza.
Esta celebración tiene raíces prehispánicas y la identidad es una fiesta que se celebra anualmente durante el mes de julio.Inicialmente se trataba de una manera de agradecer a las deidades de las culturas, más progresivamente se convirtió en una fiesta dedicada a la Virgen del Carmen en las etnias de Oaxaca mostrar al mundo sus tradiciones más arraigadas.
Otra fecha fiesta popular en la región central de Oaxaca, es el de Las Vegas, una colorida celebración que se lleva a cabo en Juchitán, en honor a San Vicente Ferrer. El mes de mayo se celebra en esta ciudad con un desfile, y la tradicional "fruta tomada" al público.
El Día de los Muertos tiene un fuerte arraigo en la tierra de Oaxaca, donde los habitantes liberar los cementerios para ofrecer comida y bebida a las almas de sus muertos.
Al final del año, dos festivales de hacerse cargo de las calles de la ciudad: las calendas y Noche de Rábanos.
El primero precede a la Navidad, y consiste en una procesión en la que los padrinos del niño Jesús, en compañía de su familia y vezinhos, toma la figura de la catedral de la ciudad, después de recorrer con él todo el camino prestado.
La segunda es una tradición colonial en la que esculpir rábanos grandes tamaños. Celebrado el 23 de diciembre, esta fiesta popular ofrece la clase de personas según el número de piezas que se rompe un plato de barro.

lunes, 22 de octubre de 2012

diversidad cultural de yucatan

Yucatán es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México y en el norte de la península de Yucatán. Se encuentra limitado al norte por el golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.

Los primeros poblamientos en el territorio de la península fueron establecidos por los mayas, aunque la presencia de los primeros humanos en el espacio geográfico data de finales del pleistoceno, como parecen indicar los hallazgos en las cavernas de la costa oriental de la península y en las grutas de Loltún
En relación a los mayas peninsulares, algunos historiadores afirman que los primeros de entre ellos, bajaron del Peten para instalarse en la región sur oriental de la Península, en la zona de Bacalar, Quintana Roo, y que lo hicieron hacia el año 250. Fueron los chanes, pueblo o tribu maya que antecedió a los itzáes,22 quienes más tarde, hacia el año 525, comenzaron a moverse hacia el oriente de la península, fundando Chichén Itzá,IzamalMotulEk BalanIchcaanzihó (hoy la ciudad de Mérida) y Champotón.23 Más tarde, los xiúes, de ascendencia tolteca24 y que provenían del litoral del golfo de México, se asentaron en la región dando lugar a desplazamientos de los itzáes y de los cocomes —una rama diversificada de los propios itzá—. Finalmente, con el paso de los años y de múltiples enfrentamientos, se formaría la Liga de Mayapán (integrada por los itzaes, los xiúes y los cocomes), que en última instancia se desintegró hacia 1194,25 dando paso a un período de anarquía y fragmentación en pequeños señoríos (kuchkabal, le llamaban los mayas) con los que se encontraron los conquistadores españoles en los albores del siglo XVI.
El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en la península de Yucatán.
La superficie del estado es de 43 379 km²,5 ubicándolo en el lugar número 20 de los estados de México por superficie y representa, aproximadamente, el 2,21% de la superficie total del país. También cuenta con 340 km de costa, lo que representa el 3,1% del total nacional.6

localizacionLos límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 21° 36' norte, 19° 32' sur (de latitud norte); 87° 32' este, 90° 25' oeste (de longitud oeste). Limita al este con el estado de Quintana Roo; al oeste con el estado de Campeche y al norte con el golfo de México.

clima
La ubicación geográfica de la península de Yucatán, al sur del Trópico de Cáncer, y su escasa altitud, determinan el clima del estado.66
Las elevadas temperaturas, sumadas a la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario delclima cálido subhúmedo con aproximadamente el 85% del territorio estatal, donde la temperatura media anual es de 24°C a 28 °C.67 Este régimen de temperaturas relativamente elevadas es atemperado por los vientos alisios que normalmente dominan en la región, producidos por un sistema isobárico que permite el flujo de viento de las zonas tropicales hacia el ecuador terrestre. Gracias a estos vientos, en la península de Yucatán es posible refrescar la geografía durante las épocas más cálidas del año, los meses estivales, sobre todo durante las últimas horas de la tarde, cuando predominan tales vientos soplando del nordeste al sudoeste.68
El clima semiseco muy cálido y cálido se distribuye en una franja prácticamente paralela a la costa, que va, aproximadamente, desde el orientede Río Lagartos hasta Dzilam de Bravo, Hunucmá y Celestún; cubre una zona de alrededor del 13% del estado y tiene una temperatura media anual que varía, por lo general, entre los 24 °C y 26 °C, aunque en algunas partes suele ser mayor a los 26 °C, y la precipitación total anual va de menos de 600 a 800 mm cúbicos.68
El clima seco cálido es predominante en la zona cercana al golfo de México y se expande por el este de Telchac Puerto hasta el oeste del puerto de Progreso, con aproximadamente el 2% de la superficie del estado.
Fauna
El estado de Yucatán mantiene una amplia diversidad de fauna. La ubicación, el clima cálido y sus lluvias en verano, hacen del estado un lugar idóneo para el desarrollo y cohabitación de muy diversas especies.
En el estado se han registrado 457 especies de peces, 38 de ellas correspondientes a elasmobranquios y 419 a teleosteos;81 a lo largo del territorio yucateco se distribuyen 87 especies dereptiles, 36 de ellas en alguna categoría de riesgo;82 aunque se tiene pocos estudios relativos a los anfibios se han reconocido 18 especies, representadas en 2 órdenes, 7 familias y 13géneros;83 los mamíferos de Yucatán están incluidos en 12 órdenes, 30 familias, 74 géneros y 89 especies, que representan el 17% del total de especies mamíferas en México,84 por otra parte, los mamíferos acuáticos residentes en los ambientes hidrográficos del estado se distribuyen en cuatro grupos: cetáceos, sirénidos, pinnípedos y mustélidos, sumando al rededor de 30 especies.85 Existen 548 especies de aves registradas dentro de la península de Yucatán, de las cuales, el estado alberga 454 especies organizadas en 22 órdenes, 68 familias y 275 géneros,86mientras que 17 de ellas son endémicas de la entidad,87 lo cual representa un 50% de las especies que habitan en México; esto hace que Yucatán sea el estado con mayor diversidad en aves 
Flora
Se estima que la diversidad de plantas vasculares de la entidad está representada por 1402 especies, lo que significa el 5,84% del total nacional.102 De las especies más representativas, se tiene registro de 34 de la familia de pteridofitas,103 59 especies de cyperaceae,104 138 de poáceas,105 17 especies de bromelias, 41 de orquídeas,107 22 especies de boragináceas,108 104 especies de asteráceas,109 122 especies de leguminosas,110 9 especies de palmeras,111 y 14 especies de cactáceos de las que dos son endémicas del estado.112




Diversidad cultural de Campeche


Poblamientos prehispánicos
Los indicios más tempranos de ocupación humana, en el actual territorio de Campeche, se remontan a fines del Preclásico Medio, hacia 550 a. C. Durante esa época, la región de las tierras bajas mayas experimentó diversos movimientos migratorios que llevaron de sur a norte a núcleos importantes de gente, quizá para colonizar regiones hasta ese momento vacías. Este movimiento seguramente tuvo como causa un crecimiento de la población que obligó a buscar nuevas tierras. Se ha encontrado evidencias de ello en sitios como Becán, Edzná, Dzibilnocac, El Aguacate y Alimoche.
En la costa los primeros asentamientos parecen ser el resultado de dos corrientes migratorias: el suroeste fue ocupado por grupos procedentes directamente de las tierras bajas mayas del sur, mientras que en la costa norte los grupos procedían del interior de la península. Los sitios más representativos de la costa sur son Aguacatal, Xicalango y Tixchel. 

Los primeros habitantes de Aguacatal llegaron entre 300 y 100 a. C., y eran portadores de una cultura avanzada, con edificios templo y una cerámica tipo Chicanel. Existen múltiples sitios costeros con habitación, durante el Preclásico Tardío. Eran comunidades agrícolas, aunque parte de su subsistencia se basaba en la explotación de los recursos marinos. Por otro lado, la mayoría de los sitios tempranos de la costa noroeste de Campeche fueron basureros y depósitos de concha. Eran comuni­dades de subsistencia. La extracción y comercialización de la sal fue la actividad principal de estos grupos, en los lugares donde fue posible su explotación. En esta parte de la costa, los asentamientos más importantes surgieron durante el periodo Clásico. En el Preclásico Tardío los asentamientos fueron mínimos. 
Existen, desde luego, muchos otros sitios arqueológicos en Campeche que, sin duda, tuvieron sus inicios durante el Preclásico Medio y Superior, como Calakmul, Hormiguero y Río Bec, en el sur; El Tigre, en el suroeste; Dzibilnocac y Tabasqueño, en el centro, y Jaina, en la costa norte.
El final del Preclásico Medio y el Tardío fueron periodos de una gran dinámica, en los cuales hubo un aumento general de las poblaciones, posiblemente con presiones demográficas que habían de catalizar la organización política y los enfrentamientos armados, eran comunidades portadoras de una agricultura extensiva e intensiva, así como poseedoras de una cerámica perteneciente a la esfera Chicanel. Para esa época ya existía un sistema de comercio que permitía el intercambio de ciertos productos entre comunidades del sur y del norte. 


diversidad cultural de Guerrero


 DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE GUERRERO
La población de la entidad guerrerense se encuentra integrada por cuatro grupos étnicos: mixtecos, tlapanecos, nahuas y amuzgos, así como la población mestiza y en menor medida el grupo afromestizo.

Debido a la heterogeneidad de su población, el estado de Guerrero tiene tradiciones muy diferentes en cada región. La música y la danza también tienen características muy particulares en las que se puede apreciar la mezcla de los diversos grupos étnicos que han convivido en la entidad.

ZONA NORTE
La región Norte, también conocida como Sierras del Norte, es una de las siete regiones geo-económicas y culturales que conforman el estado de Guerrero.
La región Norte se ubica en la porción septentrional del estado, sus colindancias territoriales son al norte con los estados de México y Morelos, al sur con la región Centro, al poniente con la región de Tierra Caliente y el estado de México, al oriente con los estados de Morelos y Puebla y en parte al sur-oriente con la región de La Montaña. 

                                                          DANZA
                                                         De
ntro de las danzas que destacan en la región norte son :
-La danza de los diablos, esta se da en los meses de septiembre mas que nada en teloloapan, En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y el lucifer.
-La danza de los tecuanes La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes. Esta danza se da en el municipio de Huitzuco
-La danza de los moros Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en el año 1212. Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros dando la idea de una batalla. Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa,...



Diversidad cultural de Veracruz


Veracruz cuenta con un pasado muy rico heredado de las culturas prehispánicas que habitaron el territorio veracruzano, las zonas arqueológicas y los museos de sitio forman parte del acervo histórico-cultural que Veracruz muestra a sus visitantes.
Además, Veracruz fue escenario de gran parte del periodo de desarrollo entre la Conquista y la Colonia de México, por lo que encontraremos monumentos, edificios y demás rastros que dan fe de la cultura desarrollada. Por si fuera poco, la actividad cultural está muy presente en nuestros días, con los diversos espacios dedicados a las artes y cultura, Veracruz es un gran lugar para aprender y explorar presente y pasado.
Cultura náhuatl de la huasteca veracruzana  





La Huasteca veracruzana, el territorio delimitado al este por el golfo de México, al sur por la región totonaca, al norte por el estado de Tamaulipas y al oeste por la Sierra Madre Oriental, es una región de notable desarrollo económico basado en el petróleo, la pesca, la agricultura y la ganadería, favorecidas estas dos últimas por el clima tropical que la caracteriza.

Integrada por diferentes grupos étnicos (nahuas, totonacas, huastecos, otomíes y tepehuas) que a lo largo de la historia se mezclaron con los españoles, la sociedad huasteca goza de una identidad cultural emergente en su música, comida y su vida cotidiana, rica en colorido y tan ligera como el “son huasteco” la música popular de la región.

El territorio huasteco exhibe una notable diversidad de paisajes y contrastes, entre tierras bajas y cenagosas del litoral y las alturas de las sierras que alcanzan los 2,200 metros de altura, lo que hace un sitio en donde todas las preferencias turísticas encuentran satisfacción.

El estado de Veracruz se localiza al oeste y sureste de la República Mexicana, entre los paralelos 17°7’ y 22°28’ de latitud norte y entre los meridianos 0°29’ y 5°32' de longitud oeste, en la denominada zona intertropical.


viernes, 19 de octubre de 2012

Diversidad cultural de Chihuahua

Sona arqueologica  de paquime  ubicada a 363km. De chihuahua y 282km de ciudad  juarez, extendiendose sobre unas 50 hectarias que no an sido exploradas en su totalidad. Al observar los edificios de varios pisos o sus resintos seremoniales, las grandes y funcionales redes hidraulicas, asi como sus plasas se concluye que paquime fue una ciudad urbanisada y construida por un pueblo cultural mente desarrollado.






La cultura de paquime se a dividido em tres etapas: El viejo (de año 700 a 900), el  medio (del 900 al 1060), y el tardio (del 1060 al 1200), en el que ocurrio el mayor floresimiento. Posteriormente vino una etapa de  decadencia asta su desaparicion en 1340, cuando casas grades fue quemada y abandonada. Los muros son de tierra arsillosa levantados con el sistema de vaciado y los pisos fueron hechos de estuco. en los angulos de las avitaciones localizaron entierros humanos en posision fetal o flexionada  con ofredas en ollas de barro adornos y telas de fibra  y algodon. Tambien se le hallaron hornos conicos para obtener mezcal mediante la quema de cepas de maguey. 






miércoles, 17 de octubre de 2012

Diversidad cultural de Guanajuato


Esta formada por cierra gorda llanos altos, sierra central, La region del vajio y los valles abajeños.

Guanajuato se encuentra dentro de tres grandes provincias fisiograficas. En la parte norte la mesa del centro en el noreste la sierra madre oriental y el centro sur. La mesa  del centro tiene amplias llanuras interumpidas por serranias volcanicas aisladas. En la porcion noreste destaca la sierra gorda con una abrupta topografia de origen volcanico. L a provivencia de la cierra madre oriental  localisada en el noreste del estado ocupa el 5% de la superficie de la entidad con elevados cerros, montañas valles barancas profundo.




Los habitantes mas antiguas del estado segun estudios resientes
pudieron haber sido los chupicuaros; A la llegada de los españoles, los purepechas, los otomies y los chichimecas eran los grupos que habitaban la region .












Los hechos mas remarcados por la historia estatal y nacional, fue ocurrido la madrugada del 16 de septiembre de 1810. En un pequeño peblo de los altos llamado dolores, hoy dolores Hidalgo, cuna de la independencia nacional, donde el cura Miguel Hidalgo y sus colegas independetistas se levantaron en armas contra el regimen virreinal lanzando el famoso grito de dolores. Siendo el padre de la patria hijo de guanajuatense tambien naacio el penjamo.  




















martes, 16 de octubre de 2012

BAJA CALIFORNIA

Baja California tiene dos litorales. Al oeste limita con el oceano pacifico y por el este con el Golfo de california. La geografía del estado es muy diversa. La Sierra de Baja California está situada en medio de la península y en su largo tramo tiene diferentes denominaciones; las más importantes son la Sierra de Juárez y la Sierra de San Pedro Mártir, en la cual se encuentra el Pico de la Encantada - el de mayor altura en la península. Desde el Pico de la Encantada se puede apreciar gran parte del Alto Golfo de California y el Desierto
de San Felipe..
Entre estas sierras se pueden encontrar algunos valles fértiles como los de Guadalupe y el Valle de Ojos Negros. El clima templado hace que esta área sea excelente para el cultivo de la vid y de algunas frutas cítricas. El área también es rica en minerales. Al sur del estado, la Sierra se aproxima más hacia al Golfo de California y se aleja del Pacífico, formando una planicie al sur llamada los Llanos del Berrendo.
Los vientos del Pacífico y la corriente marina de California hacen que el clima en el extremo noroccidental sea benigno casi todo el año. Las ciudades costeras de Playas de Rosarito y Ensenada tienen uno de los mejores climas de México. Pero debido a esta misma corriente marina fría, las lluvias del norte raramente llegan a la península y esto hace que el clima se haga más seco y árido conforme se avanza al sur. Al sur del poblado de El Rosario, el paisaje se hace desértico. Este desierto, sin embargo, es rico en plantas endémicas como el Cardón, el Cirio y el Ocotillo, entre otras. Estas plantas sobreviven en parte gracias a la niebla costera frecuente en el área. El paisaje desértico se puede observar en todo su esplendor al manejar por la carretera transpeninsular MX-
1.
Existen numerosas islas en la costa del Pacífico. La remota Isla de Guadalupe es hogar de grandes colonias de lobos marinos. En la Isla de Cedros existe una pequeña comunidad dedicada sobre todo a la pesca. Las Islas de Todos Santos son visitadas por gente dedicada al surf, ya que sus olas son algunas de las más grandes del mundo.
Al este del territorio, el Desierto de Sonora domina el panorama. Algunas de las temperaturas más altas en el país se registran en el Valle de Mexicali. Sin embargo, con los mecanismos de irrigación del rio colorado, este lugar se ha convertido en un emporio agrícola. Cerca de Mexicali se encuentra el área geológica de Cerro Prieto, la cual produce cerca del 80% de la electricidad que requiere Baja California y aun puede exportar el excedente a California. La laguna salada, que se encuentra entre las Sierras de Juárez y de los cucapá, también se localiza cerca de Mexicali. El punto más alto en la Sierra de los cucapá es el Cerro de El Centinela.
En la costa oriental se localizan muchas playas. Algunos poblados pesqueros y turísticos, como San Felipe y Bahía de Los Ángeles, son un gran atractivo entre quienes buscan aventura, buenas playas y mariscos frescos. El área al sur de San Felipe está casi sin desarrollar. Así mismo, se pueden encontrar muchas bahías con excelentes playas. Todas las islas del golfo de California pertenecientes al estado están ubicadas dentro del municipio de Mexicali


Las mayores fuentes hidrológicas del estado son los Ríos Colorado y Tijuana. El Río Colorado termina su largo cauce en el Delta del Golfo de California y sus aguas son aprovechadas para la irrigación del valle de Mexicali y para el suministro de agua a la capital del estado. El resto del estado depende de las aguas subterráneas y algunas presas.
Clima
El clima de Baja California es muy diverso; varía de mediterráneo a árido.
El clima mediterráneo se localiza en la parte noroeste del estado, con sus veranos secos y sus inviernos frescos y lluviosos. Este tipo de clima se puede encontrar desde Tijuana hasta San Quintín y en los valles interiores. La corriente fría de California generalmente crea niebla cerca de las costas. Esta niebla se puede presenciar en cualquier parte costera del estado colindante al Océano Pacífico.
El cambio de altitud hacia la Sierra de Baja California provoca un clima alpino en esta región. Los veranos son frescos y los inviernos pueden ser muy fríos. Las nevadas son comunes en la Sierra de Juárez (por ejemplo, en La Rumorosa y en la Laguna de Hanson) y en la Sierra de San Pedro Mártir (y en los valles interiores entre estas sierras) desde diciembre hasta abril.
Las lluvias son escasas hacia la parte oriental de las montañas, provocando climas áridos. El Desierto de Sonora se caracteriza por tener veranos muy cálidos e inviernos moderados. El Valle de Mexicali (el cual está sobre el nivel del mar) experimenta las temperaturas más altas del país.
Más hacia el sur por la costa del Océano Pacífico, el clima también se hace desértico; pero no es tan extremoso y cálido como en la costa del Golfo de California. Los climas de transición (del mediterráneo al desértico) se pueden encontrar desde San Quintín hasta El Rosario. Hacia el Este y cerca del Golfo, la vegetación es muy escasa y las temperaturas son muy altas en el verano. El clima desértico también se encuentra en todas las islas del Golfo de California. Algunos oasis se localizan en poblados como Cataviña, San Borja y Santa Gertrudis.
 Flora y fauna
Muchas de las especies terrestres o marinas que habitan en la islas bajacalifornianas son únicas. Recientemente, Guadalupe se ha posicionado como uno de los mejores lugares en el mundo para el avistamiento del gran tiburón blanco. La isla es un santuario para la vida salvaje desde 1975.
La fauna de Baja California es rica y variada, pudiéndose contar como animales principales los siguientes, agrupados por especies:

  • Mamíferos: ballena gris, oso marino de Guadalupe, lobo marino, ardilla, borrego salvaje, berrendo, cabra montes, nutria marina, cacomixtle, conejo, coyote, cuyo, gato montes, jabalí, liebre, onza, puma, rata canguro, tejón, tigrillo, venada, xoloitzcuintle, zorra y zorrillo.
  • Aves: agachona, aguilucho, alondra, alcatraz, búho, correcaminos, huitlacoche, chachalaca, gallardeto, gallina de agua, garzo, gavilán, gaviota, ganga, huilota, halcón, pájaro mosca, saltapared, tórtolo, codorniz, cóndor de California.
  • Peces: carpa, tilapia, trucha arco-iris, tiburón blanco, mojarra.
En cuanto a la flora, destaca la planta llamada árbol cirio (Fouquieria columnaris), endémica de la península.
El saguaro es de característico tallo columnar, que puede alcanzar una altura de 15 m y un diámetro de 65 cm. Presenta ramificaciones que pueden encontrarse en un número superior a 7; y pueden a su vez presentar nuevas ramificaciones. La cantidad de las facetas del tallo (las costillas), son entre 12 y 24 y son obtusas. Las areolas son de color pardo, y están separadas entre sí unos 2 cm. En la zona apical la distancia es menor y aparecen recubiertas por un fieltro color pardo. Las espinas radiales pueden ser 12 o más, y las centrales entre 3 y 6 de hasta 7 cm. de longitud. Son de color pardo y se van volviendo grises a medida que la planta envejece. Las flores, de pétalos cortos, aparecen en la parte superior de los tallos. Son de un destacado color blanco y tienen 12 cm. de diámetro. El fruto es rojo y además comestible; madura en verano. La floración es en primavera; las flores se abren durante la noche y permanecen abiertas parte del día siguiente.
De crecimiento muy lento, se calcula que 1 metro de saguaro necesita de unos 30 años en las mejores condiciones de sequedad y luz. La velocidad máxima que puede alcanzar en alguna ramificación vigorosa es de unos 10 cm por año. Los ejemplares más grandes que existen en la parte del desierto que corresponde a Arizona pueden tener 200-300 años. También existe la cachanilla, se puede observar en muchos lugares del valle de Mexicali, aunque en la actualidad se logra ver en menor cantidad a diferencia de lo que fue el siglo pasado o siglo XX. 

hecho por
cesar antonio aguilar gomez
eric aldahir perez mendez

lunes, 15 de octubre de 2012

mexico

Diversidad cultural de mexico
Pensar al México de hoy como una Nación multicultural es todavía un anhelo. si bien nuestro país se re       conoce como una Nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas,  todav  a no es un Estado-nación que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su con      dicción, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indígenas que        onviv    e n en un territorio de cerca de dos millones de kilómetros cuadrados.
La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su país tiene una historia única y desconocen las otras historias que construyeron los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos.
Son historias que podrían explicar la actual situación de pobreza y abandono en que han vivido estos mexicanos. En algunos casos son historias comunes a todos pero, no en otros, pues surgieron de relaciones de opresión, de estrategias de sobrevivencia o resistencia para continuar siendo pueblos indígenas, por ser y mantenerse diversos
Los pueblos indígenas se gobiernan desde hace mucho tiempo. Y lo hacen aprovechando las formas que les permiten leyes y autoridades civiles. Muchos municipios indígenas son gobernados por indígenas y sus cabildos, y tienen al frente sus propias autoridades tradicionales que asumen formas modernas de gobierno.
Además, hoy, la constitución política mandata que se tomen en cuenta a los pueblos indígenas en la división distrital uninominal para las elecciones de diputados federales.

Divesidad cultural de Veracruz

Diversidad cultural de Veracruz
Todo esto se debe a la efectividad de las políticas  disolución de las comunidades y pueblos indígenas, pues aunque la Constitución reconoce los derechos de estos pueblos, aún prevalece un profundo racismo y clasismo en amplios sectores de la población, así como en sus instituciones.
Estas fueron algunas de las conclusiones públicas, diseñadas -hasta hace algunos años- para la
presentadas este jueves en el auditorio Fray Bernardino Sahagún del Museo Nacional de Antropología, durante la presentación del libro Los pueblos Indígenas de Veracruz. Atlas Etnográfico, realizado por un equipo multidisciplinario y que fue coordinado por el doctor Enrique Hugo García Valencia y el maestro Iván A. Romero Redondo, quienes insistieron sobre el respeto a la diversidad cultural de México como elemento primordial para mantener la unidad nacional.

tabasco

Diversidad cultural de tabasco
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebro el 07 de octubre de 2012, tomando en cuenta que el Inegi realiza su estimación de acuerdo a la lengua hablante, el rasgo cultural que mejor define un pueblo indígena, una investigación del 2009 del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, indica que en el estado la lengua prehispánica que más se habla es el chontal, de la familia Maya, y están propensas a desaparecer dos lenguas: una ramificación muy especial de náhuatl, que menos de cien personas hablan en Cupilca, Comalcalco, y que incluso se piensa que es el idioma que hablaba la famosa Malinche; y otra que se deriva del mixe-zoque, tal es el caso del añapanco, parlada por al menos diez gentes en Ayala, Jalapa de Méndez. De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas el zacapaneco es uno de los dialectos en mayor riesgo de desaparecer en México.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Tabasco residen 61 mil 256 indígenas, el 0.7 por ciento de la población nacional, y se tiene un mayor porcentaje de chontales (60.5%), en tanto, choles existen en un 22.6%, tzeltales en un 4.7%, tzotziles en un 2.3% y zapotecos 1.4 por ciento.